domingo, 26 de octubre de 2014

Recursos literarios

RECURSOS FÓNICOS

 ALITERACIÓN: Repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase.
El ruido con que ronca la ronca tempestad.
(José Zorrilla)

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te quiero....
(MIGUEL HERNÁNDEZ)

 ONOMATOPEYA: Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.
En el silencio sólo se escuchaba
Un susurro de abejas que sonaba.
(Garcilaso de la Vega)

 PARONOMASIA: Uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al ombinarse, originan sorprendentes modificaciones del significado.
Presa del piso, sin prisa
Pasa una vida de prosa.
(Miguel de Unamuno)

 RECURSOS SINTÁCTICOS

ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase. 
Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,
 dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra.
(Vicente Aleixandre)

Esta casa de Dios, decid, hermanos,
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro?
(ANTONIO MACHADO)

¡Ven, ven muerte, amor; ven pronto, te destruyo
ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo;
ven, que ruedas como liviana piedra,
confundida como una luna que me pide mis rayos!
(V. Aleixandre)
 ASÍNDETON: Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen palabras u oraciones.
Acude, corre, vuela,
traspasa el alta sierra, ocupa el llano
(Fray Luis de León)
Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero (Fray Luis de León)

ELIPSIS: Supresión de alguno de los elementos de una frase.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo: por un beso ... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!
(Gustavo Adolfo Bécquer) 

¡Qué latirme el corazón cuando llegaba
el coche del correo!
Juan Ramón Jiménez

ENUMERACIÓN: Acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto...
El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas...
(Miguel de Cervantes)

HIPÉRBATON: Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.
Era del año la estación florida.. 
(Luis de Góngora)

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar...
(G.A. BÉCQUER)

Del salón en el ángulo oscuro
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
G. A. Bécquer
  
PARALELISMO: Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc.
Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar...  
(Bécquer)
La paz de su gloria sola me daba la claridad.
La gloria de su amor solo colmaba mi soledad.
Juan Ramón Jiménez 
POLISÍNDETON: Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos.
Hay un palacio y un río, 
y un lago y un puente viejo.. 
(Juan Ramón Jiménez)

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
(RUBÉN DARÍO)

Más pueden dos, y más cuatro, y más dan y más tienen , y más hay en qué escoger...
La Celestina, acto VII

RECURSOS SEMÁNTICOS

 ANTÍTESIS O CONTRASTE: Consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario.
 Y es justo en la mentira ser dichoso
quien siempre en la verdad fue desdichado 
(Juan Boscán)

 Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas.
(Cervantes)

Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
F. García Lorca
APÓSTROFE: Invocación a una persona o a un ser inanimado.
Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo.  
(Espronceda)

La nieve, mozas, la nieve
vuelve la nieve,
a besar vuestras mejillas
manzana y leche.
Gerardo Diego
COMPARACIÓN O SÍMIL: Relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas!  
(Gustavo Adolfo Bécquer)

El sol brillaba entre las palmeras como un pan de fuego.
Gerardo Diego

 EPÍTETO: Adjetivo explicativo, innecesario y que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña; suele ir antepuesto.
Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa…
 (Garcilaso de la Vega).
 HIPÉRBOLE: Exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.
 La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas.
(Quevedo)
 Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.
M. Hernández


IRONÍA: Afirma lo contrario de lo que se quiere dar a entender.
Comieron una comida eterna, sin principio ni fin.    (Quevedo)
  
METÁFORA: Identificación   de   dos   términos,   uno   real   y otro   imaginario.   Esta identificación se fundamenta en la semejanza entre ambos términos.
Riánse las fuentes
tirando perlas    
a las florecillas
que están más cerca.
(Lope de Vega)

La cuba es cárcel del vino,
la tox es cárcel del pan,
la cáscara, de las frutas
y la espina, del rosal.
F. de Quevedo

La princesa está triste ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa...
Rubén Darío

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
F. García Lorca

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
F. García Lorca
 METONIMIA: Sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la que guarda una relación de proximidad (física o significativa). Un Picasso (en lugar de un cuadro de Picasso)
Una forma especial es la sinécdoque, que consiste en nombrar la parte por el todo o el todo por la parte: ganó La Roja (en lugar de la selección española de fútbol).

 PARADOJA: Formulación de una contradicción aparente.
Muriendo naces y viviendo mueres.       (Quevedo)
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero
Santa Teresa de Jesús
 PROSOPOPEYA (PERSONIFICACIÓN): Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
 La noche llama temblando al cristal de los balcones..
(Federico García Lorca)
 SINESTESIA: Atribución de las cualidades propias de un sentido a otro.
Cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios.
(Mía Couto)
¡Qué tranquilidad violeta!   

(Juan Ramón Jiménez)

Características del género lírico

Empleo intensivo de la función poética: Se emplean en un elevado número las figuras estilísticas. El poeta desea provocar determinados efectos en el lector (sorpresa, emoción, provocación, etc.) y explora las posibilidades que la lengua le permite.
Presencia de la función expresiva: En la lírica se manifiestan los sentimientos, visiones y emociones del autor. Se convierte así en el vehículo de transmisión de la intimidad, de las experiencias más personales y subjetivas, a través de la evocación, la alusión y la connotación.
Uso de palabras con valor connotativo: El poeta selecciona palabras con valor evocador y sugerente que transportan al lector a otros mundos: la infancia, la imaginación, la fantasía…
Concentración y brevedad: El poema se centra en un sentimiento, en una emoción o en un asunto concreto; se intenta evitar la dispersión temática.
Escasa presencia de elementos narrativos: Consecuencia de lo anterior. Las alusiones al espacio y al tiempo (si aparecen) son un mero soporte del poema o poseen valores simbólicos.
Uso mayoritario del verso: Sin ser exclusivo de la lírica (también existen textos narrativos en verso) ni ser la única posibilidad (hay muestras de lírica en prosa) normalmente el género lírico utiliza el verso como cauce expresivo. El empleo de la versificación se justifica por la sonoridad que otorga al texto, por el esfuerzo de  condensación que exige al poeta y por su capacidad para estilizar el mensaje.
Ritmo y musicalidad: Se consigue mediante la repetición de sonidos, la distribución de sílabas, pausas y acentos, las secuencias sonoras o sintácticas, etc. En un principio la lírica nación asociada al ritmo y a la música para ser recitada y cantada, incluso acompañada de instrumentos musicales – lírica procede de lira, nombre de un instrumento musical -. Poseía, pues, una clara vocación oral.
Para lograr el ritmo de un poema es importante la distribución de los acentos. Para analizar los acentos hay que prestar especial atención a las voces tónicas, lleven o no tilde.
Variedad de temas, formas y tonos: En la lírica caben los temas más diversos (poemas de amor, de dolor, de soledad…), formas muy dispares (del verso estrófico al verso libre) y gran variedad de tonos (irónico, satírico, reflexivo, comprometido, filosófico, cívico…).


viernes, 3 de octubre de 2014

Para empezar a leer Matilda, de Road Dahl, pincha en la  imagen



Para empezar a leer Las Brujas, de Road Dahl, pincha en la imagen.


Para acceder a la guía de lectura pincha aquí
Hoy vamos a leer este relato de Road Dahl. Pertenece a su obra Relatos de lo inesperado
Pincha en la portada del libro



Caperucita roja y el lobo, de Road Dahl

Pincha en la imagen, escucha atentamente y contesta a las siguientes preguntas:




  1. ¿A qué hora del día le entró hambre al lobo?
  2. ¿Cómo era la abuela de Caperucita?
  3. ¿Cómo llamaba el lobo al bosque? ¿Por qué?
  4. ¿Qué excusa le pone el lobo cuando Caperucita le dice que tiene los ojos muy grandes?
  5. ¿Qué hizo Caperucita cuando el lobo quiso comérsela?
  6. ¿Cómo termina la historia?
  7. ¿Qué diferencias encuentras con el cuento que ya conoces de Caperucita?

La Cenicienta de Road Dahl

Ve y escucha la narración de la Cenicienta de Road Dahl y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas


Preguntas

  1. ¿Qué notas de especial en el acento del narrador?
  2. ¿Por qué protesta la Cenicienta cuando se encuentra con su hada madrina?
  3. ¿Qué le pide al hada?
  4. ¿Con qué prenda huye la Cenicienta?
  5. ¿Qué hizo la hermanastra de Cenicienta con el zapato?
  6. ¿Qué piensas de lo que hizo el príncipe con las hermanastras?
  7. ¿Qué pensó Cenicienta cuando vio lo que había hecho el príncipe?
  8. ¿Qué le pide finalmente la Cenicienta al hada madrina?
  9. ¿Qué piensas del desenlace del cuento?
  10. ¿Qué diferencias encuentras con el cuento de Cenicienta que conoces?

miércoles, 12 de febrero de 2014

Valores de QUE

Resulta especialmente útil recordar todos los valores que las palabras que/qué desempeñan en nuestro idioma

QUE pronombre relativo. Ofrece dos posibilidades

1.    Cuando posee antecedente. En este caso, se puede sustituir por el cual, la cual… Introduce una subordinada adjetiva. El libro que me prestaste es interesantísimo. El que desempeña una función dentro de la subordinada (en el caso analizado, que es el CD del verbo prestaste)

2.    Cuando no posee antecedente. Introduce una subordinada sustantiva. Dales este recado a los que yo te indique (Sub. sustantiva de CI)

QUE conjunción

1.    Introduce subordinadas sustantivas (Me agrada que vengas conmigo, sustantiva de sujeto; Creo que ya me he enterado, sustantiva de CD; Confío en que regreses pronto, sustantiva de C. Reg.; Estoy segura de que vendrá, sustantiva de C. Adj.; etc.). en estos casos, que funciona simplemente como nexo.

2.    Introduce subordinadas adverbiales (a veces va antecedido por alguna preposición). Te lo dije para que me ayudaras (adverbial final). Una variante es el que correlativo de tan, tanto (en las oraciones consecutivas) o de más, menos… (en las comparativas): Esperó tanto que se le pasó el plazo (adverbial consecutiva).

3.    En determinadas frases hechas, que funciona como conjunción coordinante copulativa: Erre que erre; dale que dale.

QUÉ pronombre interrogativo o exclamativo. Puede aparecer tanto en oraciones simples (¿Qué has leído este verano? ¡Por qué no te callas!) como en oraciones subordinadas sustantivas. No sé qué me contó (sustantiva de complemento directo). Hay que recordar que estos qué pueden aparecer en interrogativas directas (¿Qué vas diciendo de mí por ahí?) o indirectas (Me gustaría saber qué vas diciendo de mí por ahí).

QUÉ adverbio. Qué lista eres. Qué bonita está la playa hoy. Lo reconocemos porque antecede a un adjetivo y se puede conmutar por otros adverbios (Eres muy lista)

QUÉ determinante exclamativo o interrogativo: ¿Qué hora es? ¡Qué película más interesante hemos visto! en este caso, precede a un sustantivo y se puede conmutar por otros determinantes (Hemos visto una película).

Valores de SE

            El pronombre personal se es una de las palabras españolas más complejas, puesto que funcionan de modo diferente según el contexto en el que aparezca. Además, la forma se coincide con las formas homónimas (es decir, que suenan igual) de los verbos ser y saber de la que se diferencia por el empleo de la tilde diacrítica: No cómo te llamas

Detallamos a continuación sus principales valores:

 1. SE pronombre personal de 3ª persona (singular o plural), sustituto de le/les: Envió un regalo a sus abuelos./ Se lo envió. En este caso el pronombre es el núcleo de un complemento indirecto.

2. SE reflexivo. Se utiliza en estructuras reflexivas de 3ª persona (singular o plural) en las que el sujeto realizan la acción verbal y al mismo tiempo la recibe: Juan se pina (a sí mismo), ellas se maquillan (a sí mismas).

            El pronombre se funciona como CD cuando en la oración no existe ningún sintagma nominal susceptible de realizar dicha función. En caso contrario, el pronombre actúa como un CI: Eva se (CI) lava las manos (CD)/ Eva se (CD) lava

3. SE pseudorreflexivo. Sintácticamente es igual al reflexivo. Se diferencia semánticamente, ya que el sujeto no realiza la acción: Juan se hizo una casa (equivale a Juan contrató a alguien para que le hiciese una casa)

4. SE recíproco. Se emplea cuando la acción se realiza mutuamente entre los componentes del sujeto: Eva e Inés se entregaron sus regalos. Al igual que el se reflexivo, puede ser directo o indirecto, en circunstancias similares.

 5. SE pasivo reflejo. Se trata de una mezcla entre oraciones pasivas (ya que se construyen con sujeto paciente) y activas (el verbo no es pasivo, sino activo). La pasividad se marca con la presencia de se: Se venden melones.

 6. SE impersonal. Aparece en determinadas oraciones unimembres que carecen de sujeto gramatical. Se atenderá a los pacientes en la consulta 3

 Tanto en este caso como en el anterior, la forma se funciona como una marca encubridora del agente (sujeto)

 7. Se seudorreflexivo (verbos pronominales): En ocasiones, los verbos, al conjugarse, necesitan de la presencia de un pronombre personal: Su hermana se alegró mucho de tu ascenso (verbo alegrarse); Tus amigos se avergonzaron de su rencoroso comportamiento.

8. Una variante es el se enfático o dativo ético: un elemento de carácter estilístico o expresivo que puede suprimirse sin que la oración pierda sentido: Juan se tomó un refresco



                                                                VALORES DE SE
Como pronombre personal
Como morfema verbal
Sustituto de le
Reflexivo o pseudo-reflexivo
Recíproco
Marca de impersonalidad
Marca de pasiva refleja
Pronominal